En este video nos habla sobre el tipo de sistemas se manejan en este siglo ya que aún contamos con sistemas muy antiguos de que se necesita alguna mejora o algo nuevo para dichas empresas que se llama reingeniería, así como que es la reingeniería si empezar de nuevo, continuar con lo mismo pero mejorarlo así como se puede llevar a cabo lo que es la reingeniería y los puntos más importantes a considerar así como llevarlos a cabo y también a quien dirigirnos, además de ciertas preguntas que nos debemos de hacer para validar lo que hacemos y si lo estamos haciendo bien o lo podemos mejor. Y no solo esto sino que hay que reinventar lo que estamos haciendo.
en este blog se verán temas referentes a la calidad y evolución que tienen los software.
viernes, 16 de mayo de 2014
VÍDEO DE LA EVOLUCION
Este vídeo nos habla de cómo es la evolución de que no solo es evolucionar por hacerlo sino que es porque lo queremos hacer porque es algo que necesitamos que nos hace sentir mejor que podemos intentarlo una y otra vez o las que sea necesario para conseguirlo que hay que tener fe que en la primera ocasión no funciona seguir intentándolo y no rendirse y si se consigue algo y no son los resultados que esperábamos ver a que se debe en que hicimos algo mal corregirlo y volver a intentarlo pero nunca dejar de luchar por lo que en verdad queremos cambiar o mejorar en nuestras vidas o en las de los demás así como en nuestra empresa o cualquier cosa.
jueves, 15 de mayo de 2014
HISTORIA DE LALA
HISTORIA DE LALA
1949
En la
Comarca Lagunera, una zona eminentemente agrícola principalmente enfocada al
cultivo del algodón y de la vid, un grupo de pequeños productores de leche se
unen para formar la Unión de Productores de Leche de Torreón.
1950
Se crea en Torreón La Pasteurizadora Laguna, con la misión de ofrecer un
producto de calidad para contribuir a la buena nutrición del pueblo mexicano y
para que de manera segura el consumidor reciba la mejor leche del país.
1956
Se funda Pasteurizadora Nazas, gracias a un grupo de productores de leche de
Gómez Palacio, Durango.
1960
Se introduce el sistema automático de ordeña, con el fin de obtener mayor
eficiencia y calidad en la producción de leche.
1968
Grupo Lala inicia un proceso de cambio en la industria y marca una nueva era
introduciendo el envase de cartón, dejando atrás la botella de vidrio.
1969
Se funda Envases Especializados (productora de envases de cartón) al mismo
tiempo Pasteurizadora Laguna decide emprender un nuevo reto, envasando, transportando
y vendiendo leche fresca en el Distrito Federal siendo el primer mercado que
utilizó la marca "LALA".
1973
Siguiendo con la estrategia de expansión y crecimiento se decide ampliar la
distribución y comercialización de Lala, llegando al mercado de Acapulco.
1977
Pasteurizadora Laguna se fusiona con Pasteurizadora Nazas dueña de la marca
Las Mitras, facilitando así el acceso al mercado de Monterrey, al que
Pasteurizadora Nazas había incursionado en el pasado.
1985
Se crea Fundación Lala, organismo que encauza de manera institucional los
esfuerzos orientados a labores sociales.
1987
Se inicia la producción de leche Ultrapasteurizada (UHT) con el surgimiento
de la Planta UltraLala en Gómez Palacio.
1992
Se inaugura la fábrica de yoghurt en Torreón, y se adquiere Pasteurizadora
de Durango.
1997
Se construye una fábrica en Guadalajara, con el propósito de competir en el
occidente del país.
2000
Se adquiere leche Queen en La Laguna y de forma paralela se compra la
Fábrica de Leche Suprema de Mazatlán.
2003
Se adquirieron los activos de la empresa Latinlac, cinco fábricas ubicadas
en Aguascalientes, Hidalgo, Gómez Palacio y dos en Veracruz. De manera conjunta
se compran las marcas Nutrileche, Mileche, Boreal y Los Volcanes, además se
integra el Grupo Prolac del Sureste.
2004
Se adquiere Parmalat de México, y se inició la distribución directa al
mercado de Chiapas y Baja California, cumpliendo con una de nuestras metas de
mayor anhelo; "Ser una marca nacional llegando a todos los rincones del
país".
2005
Se inauguró la Fábrica de Yoghurt y Derivados Lácteos en Irapuato, Al mismo
tiempo, la Fábrica de Tecate en Baja California inicia operaciones con leche y
bebidas.
2008
Consistentes con la estrategia de expansión, se adquiere FOREMOST en
Guatemala, para competir en el mercado de Centro América. En este mismo año
GRUPO LALA adquiere en el país Gelatinas ART.
2009
Con una inversión de 100 millones de dólares se inaugura el Complejo
Industrial Laguna (Quesos y Yoghurt) , con la más alta tecnología a nivel
mundial para ser una de las principales fuentes de abastecimiento de todo el
país.
FILOSOFIA
Misión
"Alimentamos
toda la vida" Con un equipo humano, capaz y comprometido
Elaboramos y comercializamos productos de la más alta calidad.
Desarrollamos Marcas de alto Valor.
Trabajamos con la mayor eficiencia.
Innovamos constantemente.
Elaboramos y comercializamos productos de la más alta calidad.
Desarrollamos Marcas de alto Valor.
Trabajamos con la mayor eficiencia.
Innovamos constantemente.
Visión
"Ser una empresa líder de alimentos, considerada como la mejor opción para sus consumidores, clientes, colaboradores y accionistas"
NUTRICIÓN
El Instituto Lala es
un recurso creado por Grupo Lala con la finalidad de incidir, de forma
positiva, en la nutrición y vida de las personas en México; a través de
proporcionar orientación nutrimental, alimentaria y promover estilos de vida
saludables.
Para esto, Instituto
Lala desarrolla herramientas tangibles y fáciles de comprender, en primera
instancia y con mayor énfasis, para las mamás; ya que por naturaleza, son ellas
las que se preocupan por cuidar las necesidades nutricionales de la familia.
Somos una fuente de
información objetiva, con soporte científico principalmente, en todo lo
relacionado a la nutrición humana.
Brindamos orientación
y herramientas tangibles, fáciles de comprender, que ayuden a las mamás a
proporcionar una alimentación saludable a su familia.
Promovemos entre la
población en general y los profesionales de la salud, temas de salud y
nutrición para las diferentes etapas de la vida, a través de la generación y
difusión de información.
Apoyamos y realizamos
investigación en nutrición.
"Comprobado científicamente: El
consumo de dos vasos diarios de Leche Lala adicionada con Omega 3, te puede
ayudar a disminuir niveles de triglicéridos, colesterol y homocisteína,
reduciendo así el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares."
"La inclusión de leche sin grasa
adicionada con micronutrimentos aumenta la efectividad de un plan de
alimentación con restricción calórica para la reducción de peso en
mujeres."
LALA EN GENERAL
La empresa LALA tiene una amplia gama de productos lácteos que ofrece a
todos los mexicanos, y de acuerdo con el Director de la planta de Derivados
Lácteos, Óscar Ordóñez, la compañía ocupa un lugar preponderante en el mercado
en el país, basados en dos cosas, en calidad y en el portafolio de productos que
tiene.“LALA es una compañía que tiene por ejemplo un portafolio de productos amplísimo, yogures de todos tipos, estamos sacando también productos muy rápido, por ejemplo, con frutas, con cereal, aquí no fabricamos leche, no olvidemos que LALA por ejemplo si estuviéramos en Aguascalientes, en Tizayuca, donde hacemos otro tipo de productos, tenemos leches extra calcio, leches enteras, descremadas, yo creo que hoy por hoy nuestra compañía ocupa un lugar preponderante en el mercado de lácteos en este país, precisamente basados en dos cosas, en calidad y en el portafolio de productos tan amplios que tenemos”, indicó Director de la planta de Derivados Lácteos del Grupo LALA, Óscar Ordóñez.
Los directivos de la planta de Derivados Lácteos del Grupo LALA, abrieron las puertas de este complejo industrial para dar a conocer de cerca a los medios de comunicación, algunos detalles de su proceso de producción.
Cabe mencionar que esta planta ubicada en la Ciudad Industrial del Municipio de Irapuato, Guanajuato, satisface el 60 por ciento de la demanda nacional de derivados lácteos, siendo ésta su importancia estratégica para dicho sector de negocios.
En este sentido, el Director de la Planta, Óscar Ordóñez, quien tiene más de 32 años de experiencia dentro de Grupo LALA, explicó que en dichas instalaciones se produce yogurt en diferentes especialidades, en diferentes tipos, en diferentes sabores.
“Esto es LALA Derivados, esta es una de las fábricas más grandes en este momento, más importantes del Grupo LALA, básicamente aquí producimos yogurt en diferentes especialidades, en diferentes tipos, en diferentes sabores, diríamos que la planta está dividida en tres grandes áreas, en tres grandes familias: el volumen mayor que fabricamos son derivados, después producimos cremas y finalmente postres, así lo conocemos básicamente”, mencionó.
Asimismo, Óscar Ordóñez dio a conocer la misión de este grupo, la cual es “alimentamos toda la vida elaborando y comercializando productos de alta calidad”.
Y en el mismo tenor, compartió la visión de la planta LALA Irapuato:
“Convertirnos en una planta de clase mundial, líder dentro de las instalaciones de grupo LALA, siempre mostrando una actitud, innovadora vanguardista, reconocida como la mejor opción para trabajar, es la visión futura hacia donde queremos llevar está fábrica”.
Manufacturas
Según el director de este complejo industrial, esta planta fue inaugurada en el año 2005 para procesar una capacidad total de 20 mil toneladas mensuales de producto terminado, en donde cabe mencionar, su plantilla laboral consta de 900 personas.
De igual manera, el directivo señaló que este fábrica trabaja durante toda la semana, divididos en tres turnos de forma continua.
“Estamos especializados en yogurt, cremas y postres, lo que más hacemos es yogurt, aproximadamente el 75 por ciento de toda nuestra producción está dirigida a este rubro”, indicó.
Organización
Óscar Ordóñez, también precisó que esta planta cuenta con las áreas típicas de cualquier empresa de manufacturas: Una gerencia de producción, una gerencia de logística, servicios, administración, finanzas, recursos humanos.
Como parte de su ubicación geográfica estratégica, en el centro del país, es que a esta planta le es más fácil para la transportación y distribución de los diferentes productos, el llegar a toda la parte sur del país, incluido Guatemala y parte de Centroamérica, y de esta manera, precisó, se satisface toda la demanda del país.
“Nuestra producción actual es de 20 mil toneladas mensuales de producto terminado, así lo medimos, unos 700 mil kilos diarios básicamente, y en picos de producción un poco más de todo el volumen de yogur, de postres, de cremas, y el 75 por ciento casi, es básicamente yogurt en diferentes presentaciones, batido, para beber, con cereal, con fruta, etc.”, señaló el directivo de la planta.
Integración de la producción total
Y sin dejar de lado los temas de responsabilidad social de la empresa, el director Óscar Ordóñez puntualizó que la empresa está preocupada por dicho tema.
“Nuestro grupo tiene una gran preocupación, una gran orientación, cada vez más fuerte, hacia el tema de la responsabilidad social, a mí me da mucho gusto decirlo, tenemos un comité aquí en la fábrica, tenemos cuatro grandes ejes: LALA calidad de vida, LALA buen vecino, LALA ejemplar y LALA medio ambiente”.
Mediante estos ejes, aseveró el directivo, es que este organismo y sus trabajadores no solamente se conducen con ética y buen servicio al interior de la planta, sino que también se fomenta al exterior de la misma valores tales como, la participación de LALA en temas de medio ambiente, en programas comunitarios, la vinculación de sus objetivos como empresa a los de los diferentes programas públicos de los entes de Gobierno, además de la evaluación continua por parte de los altos directivos de los procesos de producción y administración que se manejan en este complejo.
Garantía de calidad
“Nuestra fábrica cuenta con algunas certificaciones muy importantes a nivel nacional e internacional, en proceso de certificación SQF (Alimentos seguros y de calidad), es una normatividad basada en ISO-9000”, aclaró el funcionario de LALA.
DECLARACIÓN POLÍTICA DE CALIDAD DE COCA-COLA
Declaración de la Política de
Calidad
Los
consumidores en todo el mundo confían en que la Compañía Coca-Cola les
ofrezca en todo
momento productos refrescantes de seguridad incuestionable y de alta calidad.
momento productos refrescantes de seguridad incuestionable y de alta calidad.
La calidad
se manifiesta en cada una de nuestras acciones y nos acompaña en todo
lo que hacemos. Cada persona dentro del sistema Coca-Cola toma esta misión con seriedad
y trabaja incansablemente para asegurar que nuestro sistema mantenga su promesa de
ofrecer productos y servicios de calidad.
lo que hacemos. Cada persona dentro del sistema Coca-Cola toma esta misión con seriedad
y trabaja incansablemente para asegurar que nuestro sistema mantenga su promesa de
ofrecer productos y servicios de calidad.
Creemos que
la calidad es la piedra angular de nuestro éxito porque es una parte integral
de
nuestro legado; inherente a esta creencia es nuestra dedicación a nuestro estándar de oro:
"Producto perfecto, de confianza en cualquier parte".
nuestro legado; inherente a esta creencia es nuestra dedicación a nuestro estándar de oro:
"Producto perfecto, de confianza en cualquier parte".
La
naturaleza global de nuestro negocio requiere que el sistema Coca-Cola y
su cadena de suministro cuenten con los estándares y los procesos más altos
para lograr unos productos únicos y consistentes y una calidad en el servicio
que va desde el diseño de nuestros productos y sus envases hasta la compra
de nuestros ingredientes, pasando por nuestro embotellado, distribución y
comercialización de productos. Mediante la implantación de sistemas de
gestión de calidad, aseguramos el cumplimiento con las regulaciones aplicables,
así como con los estándares reconocidos internacionalmente y los requisitos
específicos de Coca-Cola a través de nuestra cadena de suministros, de
principio a fin.
Nuestro compromiso de entregar productos de calidad,
incluye el
enfoque en las siguientes áreas:
- Gestión de los Proveedores:
la fabricación de productos terminados de alta calidad utilizando las mejores materias primas disponibles. - Estándares Globales:
ejecución consistente por parte de nuestra Compañía, nuestros proveedores y nuestros socios embotelladores. - Compromiso:
asegurar que nuestros productos y servicios cumplan o excedan las expectativas de nuestros clientes, consumidores y otros socios. - Mejora Continua en todo nuestro
sistema global:
evaluación proactiva y atención a los temas que surjan y las tendencias que afecten a nuestros productos, clientes y consumidores. - Productividad:
buscando siempre la optimización de los procesos industriales y logísticos manteniendo al mismo tiempo nuestra excelencia en la calidad.
Declaración de la Política de
Inocuidad de los alimentos
En la Compañía
Coca-Cola, nuestra responsabilidad fundamental es asegurar estrictos
estándares de inocuidad para los productos que fabricamos y distribuimos.
Nos
esforzamos en proteger nuestros productos y a nuestros consumidores a lo largo de toda la cadena de
suministro, desde el principio hasta el final.
El sistema Coca-Cola aspira a que la reputación de las marcas que producimos aumente y se mantenga la confianza del consumidor en nuestros productos.
El sistema Coca-Cola aspira a que la reputación de las marcas que producimos aumente y se mantenga la confianza del consumidor en nuestros productos.
Cada
empleado que tenga
un impacto directo en los ingredientes, envases, elaboración, almacenamiento o
transporte de los productos, a través de la cadena de suministro, es
responsable de la inocuidad de los alimentos.
Nuestro compromiso con la inocuidad de los alimentos,
tiene
especial foco en las siguiente áreas:
- Evaluación y Minimización de
Riesgos:
implantar programas de inocuidad de los alimentos en las instalaciones de elaboración, almacenamiento y distribución. - Proveedores:
asegurar la inocuidad de las materias primas, ingredientes y envases. - Cumplimiento con las
Regulaciones:
garantizar la ejecución consistente de nuestras políticas, las de nuestros proveedores, co-packers, consumidores, socios embotelladores y distribución. - Mejora Continua a través de
nuestro sistema global:
proveer de una identificación proactiva y un manejo eficiente de los riesgos en materia de inocuidad de los alimentos asociados con los productos, procesos y tecnologías.
Cada nivel
organizacional dentro del sistema Coca-Cola deberá adherirse a los siguientes
objetivos, teniendo en mente que la visión y los detalles de cada elemento que
se describe abajo deberán ser consistentes con las circunstancias específicas
de las operaciones que tengan lugar en cada localidad.
Evaluación y Gestión de Riesgos:
Las
condiciones que impactan a la inocuidad de los alimentos son manejadas y
controladas a través de los siguientes programas:
- Buenas Prácticas de
Fabricación:
Sistemas que se requiere que operen bajo los Buenas Prácticas de fabricación comunes, las cuales incluyen la limpieza y desinfección, la higiene personal, control de plagas y control del instalaciones. - APPCC:
programas de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control que se implementan in situ para prevenir y acotar peligros físicos, químicos y biológicos. - Procesos de Evaluación:
Se utilizan evaluaciones internas y externas para garantizar el cumplimiento de los requisitos tanto de la Compañía como legales que apliquen. - Sistemas de Gestión:
Las operaciones de fabricación deberán implantar un cumplimiento formal del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos conforme a ISO 22000:2005 más PAS 220. La Certificación de acuerdo a otro esquema de GFSI aprobado deberá hacerse si es requerida por los clientes. - Cumplimiento Legal:
La Compañía mantiene su compromiso de seguir y respetar las leyes locales que apliquen en cada uno de nuestros mercados. - Manejo de Incidentes y
Resolución de Crisis (IMCR):
Los equipos IMCR manejan los incidentes de manera que se proteja a nuestros clientes y consumidores, así como también la imagen y las marcas comerciales de la Compañía. - Trazabilidad y Recuperación del
Producto:
Mantener una trazabilidad en dos direcciones a lo largo de la cadena de suministro. Probar al menos dos veces al año la capacidad del sistema para recuperar al producto a partir de su distribución en el punto de venta. - Integridad del Alimento:
Sello de Seguridad (Tamper evidence): asegurar la presencia de precintos de seguridad (Tamper evidence) en los ingredientes, productos intermedios y productos finales a través de la cadena de suministro. - Seguridad de las Instalaciones:
Controlar el acceso a las instalaciones. - Gestión de Proveedores:
Comprar ingredientes, envases, materiales y equipos utilizados en la manufactura y distribución de los productos de la Compañía a partir de proveedores autorizados por la misma., Los ingredientes, envases y materiales deben cumplir con las especificaciones, previo a su uso.
miércoles, 14 de mayo de 2014
METODOLOGÍA BUTLEFLY CHICKEN LITTLE
Metodología
butlefly.
Este método
descarta el uso de Gateways y asume que durante e el proceso de migración el
legacy va a estar totalmente operativo durante todo el tiempo y no va a
necesitar interoperar con el sistema migrado.
Hace
especial en la migración de la información de la información contenida en las
BBDD de legacy.
El
desarrollo del sistema es un aspecto totalmente separado de la migración de la
información. Cuando la migración de datos se ha completado entonces se bloquea
la información del legacy a solo lectura. A partir de ese momento la
manipulación de la información se realiza sobre las BBDD migradas utilizando
para ello una serie de dispositivos de almacenamiento temporal de la
información. A continuacion y normalmente en paralelo se construye el sistema
migrado y se traspasa la información de legacy junto con los dispositivos de
BBDD.
Metodología
chicken Little.
Esta
estrategia de migracionpermite de manera critica soporta una migracion haciendo
interoperar el sistema legacy y el sistema nuevo hasta la finalización de la
misma. Esto es posible gracias a la utilización de un modulo conocido en
general como Gateway en modolo de sw introducido entre los componentes de sw
para que inetrpolen entre ellos. Chicken Little propone un plan de 11 pasos que
son los siguientes.
11. Analisis incremental del sistema de
información legacy.
22. Descomposicion incremental de la
estructura del sistema de información legacy.
33. Diseño incremental diseño
incremental de las interfaces a emplear.
44. Diseño incremental de las
aplicaciones a emplear.
55. Diseño incremental de las DDBB a
emplear.
66. Instalación del entorno del sistema
objetivo.
77. Creación e instalación de los
Gateway necesarios.
88. Migracion de la DDBB legacy.
99. Migracion de las aplicaciones
legacy.
110. Migracion incrememtal de las
interfaces legacy.
111. Uso y paso incremental hacia el
sistema de información migrado.
martes, 13 de mayo de 2014
CASO SONY
Los primeros contratos
El 8 de mayo, Ibuka visitó el Ministerio de Comunicaciones y
recibió un pedido de cincuenta voltímetros de tubos al vacío. El problema era
que encontrarlos en el mercado negro representaba hacer viajes a Akihabara, en
Tokio, o Yokohama o incluso a la Prefectura de Ibaraki.
Totsuko se veía obligado a fabricar su propio equipo.
Comenzando con los soldadores eléctricos (cautines), hacía destornilladores
utilizando resortes de motocicletas. Construía sus propias bobinas eléctricas y
usaba alambrado eléctrico en los cables telefónicos en sus productos de prueba.
La mayor preocupación de todos, era financiera. El producto de mayor venta que
Totsuko podía ofrecer, fue un cojín electrocalentado. No era un dispositivo muy
seguro porque carecía de termostato y no utilizaba material pirorretardante.
Dado que no estaban dispuestos a empañar el nombre de Totsuko, el producto se
vendía con el nombre ficticio Ginza Nessuru Shokai (Compañía Ginza de
Calefacción). El cojín tuvo excelentes ventas, pues en ese entonces había
escasez de casi todo. La compañía pagaba a las familias de los empleados por
coser forros, adornar cordones con vainicas y completar otras tareas
encargadas.
Kazuo Iwama era un físico asociado al Instituto de
Investigaciones de Terremotos de la Universidad de Tokio antes de unirse a
Totsuko. Iwama y Morita habían sido buenos amigos en el distrito Shirakabe de
Nagoya, y estaba casado con la hermana menor de Morita. El 1 de junio, Iwama se
unió a la compañía.
La crisis del 2008 y 2009
Sony tuvo su primera pérdida ―1000 millones― en el año
fiscal 2008-2009 que termina en marzo y prevé que las pérdidas aumentarán con
que el fabricante reducirá sus costes y cerrará más fábricas.
Éxitos comerciales
En 1958 sigue innovando en la radio transistorizada,
presentando el receptor más pequeño en el mundo y el primer receptor a
transistores de dos bandas.
En 1960 desarrolló el 8-301, el primer receptor de
televisión transistorizado. Seguidamente, en 1961, la primera grabadora de
vídeo transistorizada, la SV-201. Al año siguiente esos productos serían de
menor tamaño.
En 1965 se presenta la primera grabadora de vídeo doméstica,
la CV-2000 y un micrófono de condensador transistorizado.
En 1967 aparece el primer receptor de radio que incorpora
circuitos integrados y una grabadora de vídeo portátil, la DV-2400.
En 1968 presenta el primer televisor en color Trinitron
(marca y tecnología que mantendrá hasta la desaparición de los monitores y receptores
de TV de tubo de rayos catódicos a principios del siglo XXI). Al siguiente la
NASA selecciona el casete TC-50 de Sony para equipar el Apolo X.
En 1969 Sony desarrolla en magnetoscopio U-matic que está
llamado a ser el formato de grabación de vídeo para ENG sustituyendo a los
formatos de pulgada "C" y "B" de Ampex y Bosch. Dos años
después presentaría el U-matic en color.
En 1972 desarrolla y presenta el primer proyector de vídeo
para pantallas de gran formato y en 1975 surge el Betamax, con el modelo
SL-6300, fue un concepto de Ibuka, que se convirtió en un éxito, pero que
paulatinamente perdió su dominio del mercado a manos del formato VHS, liderado
por JVC. Esta situación se debió a la negativa de Sony de compartir el uso de
su formato con otras compañías, razón por la cual, la mayoría de fabricantes
adoptaron el formato VHS.
En 1977 aparece el primer procesador de audio digital PCM-1
y en 1979 presenta el primer Walkman del mundo, el TPS-12.
El exitoso y vanguardista Walkman de Sony.
En 1980 desarrolla y presenta, junto a Philips el nuevo
formato de grabación de audio digital, el CD. Ese mismo año lanza el primer
camcorder, cámara y grabadora integrados, destinado al mercado doméstico.
Ejemplo de cámara de video Sony.
En 1982 desarrolla el sistema Betacam partiendo del U-matic.
El nuevo sistema, que graba por componentes en cintas de media pulgada
idénticas a las utilizadas por el formato doméstico Betamax se desarrollaría
posteriormente dando lugar al Betacam SP que apareció en 1988 y sería el formato
estándar de TV brodcast hasta la desaparición de la grabación en cinta en la
primera década del siglo XXI. Este formato se evolucionaría al Betacam digital
y soportaría todos los formatos intermedios que tanto Sony como otras empresas
del sector intentaron introducir para sustituirlo.
En 1994 lanza al mercado la primera videoconsola
desarrollada por Sony, la PlayStation, que se convirtió en la primera
videoconsola con unidad CD-ROM en ser exitosa.
En 2008 el formato Blu-ray desarrollado por Sony, se impone
sobre el formato HD DVD que trató de imponer la empresa Toshiba.3 Gran parte de
su éxito se debió a su incorporación en el sistema Playstation 3, producto
estrella de Sony que actualmente pelea por imponerse tras sus exitosos
PlayStation 2 y PlayStation.
En 2010 salió al mercado la Sony Bravia 3D, la cual, ha
tenido mucho éxito.[cita requerida]
En 2012 Sony Mobile se convierte en la tercera compañía con
más ventas de teléfonos móviles en el mundo. Esto logrado con la adquisición de
Ericsson a principios del mismo año y la creación de los modelos de la serie
NXT.
CASO SETI
Servicios
Especializados y Tecnología Informática, S.A. de C.V. es una empresa pequeña,
cien por ciento mexicana, que desde su fundación en Noviembre de 1986 se ha
caracterizado por su enfoque en la innovación yen el servicio integral a sus
clientes. Esto nos ha llevado a convertir ideas creativas en productos y
servicios de vanguardia que van mas allá del requerimiento básico.
La posición
de hoy es sólo un escaño más en nuestro camino, siempre ascendente y es el
resultado del invaluable esfuerzo de todos y cada uno de sus integrantes.
(Fotos Personas trabajando oficina y laboratorio) Durante los mas de 21 años de
historia de SETI, en nuestro papel de integradores de sistemas para el sector financiero,
nuestros productos y servicios nos han ganado la confianza de nuestros
clientes, logrando relaciones de largo plazo y que muchos de ellos nos
consideren sus socios tecnológicos.
SETI se ha
consolidado como una empresa integradora de tecnología que ha desarrollado
exitosamente soluciones a los problemas específicos de sus clientes en
impresión, almacenamiento y recuperación de información, cheques, captura,
proceso y administración de imágenes de documentos, captura de datos y
aseguramiento de la calidad del software.
SETI es una
empresa que cuenta con una plataforma tecnológica versátil, flexible y creativa
que basa su ventaja competitiva en una inversión del 22 por ciento de sus
ventas en capacitación e investigación y desarrollo. A lo largo de 21 años SETI
ha sido capaz de adaptarse y competir en el sector de tecnologías de la
información desarrollando productos, procesos, tecnologías y técnicas propias
Productos
Propios
UPC –
Terminal única para todo tipo de transacciones, medios de pago y trámites en
general.
Cardbolt –
Seguridad lógica para tarjetas bancarias.
Checkbolt–
Seguridad lógica y truncamiento para cheques.
DoQbolt –
Seguridad lógica para documentos de valor.
Cash flo-
Centro multimedia de ahorro, pagos y depósitos.
TouchLine-
Estaciones de entretenimiento y educación “edutainment” con base en pantallas
sensibles al tacto.
Risk
Inspector – Sistema que automatiza el proceso de inspecciones técnicas en el
área de seguros.
Brain –
Sistema de gestión de resultados de eventos deportivos.
Track-it–
Control de producción pieza por pieza.
Direct
Vision – Sistema automático de inspección digital y captura automática de datos
Indicadores
de recursos:
•
Financieros: gasto en I+D/ventas: 22%
• Humanos:
personal dedicado a I+D/ personal total: 23%
•
Infraestructura: Activos dedicados a I+D/ activos totales: 19.5%
Resultados
Financieros:
• ventas de
nuevos productos vs. ventas totales: 46% de 2004 a la fecha.
Posicionamiento:
Participación
de mercado obtenida por nuevas líneas de producto:
28% durante
los últimos seis años.
Explotación
de intangibles: Ingresos obtenidos por transacciones que involucran su
propiedad intelectual en los
últimos tres
años: $ 56,909,515.00
Suscribirse a:
Entradas (Atom)